lunes, 10 de marzo de 2014

BUSCANDO REFUGIOS I


refugiar.  (Del lat. refugĭum).
                   1. tr.   Acoger o amparar a alguien, sirviéndole de resguardo y asilo.


                      Lugar de abrigo, cobijo y protección. Aislamiento


Es sorprendente, la percepción tan diferente que podemos tener de un refugio. Nuestro instinto nos inclina a la búsqueda de protección, y sorprendentemente esto nos ha llevado a juntarnos en sitios tan distintos como bunkers, iglesias,  o, porqué no, conciertos, playas, museos o hasta el gimnasio.




La creación de las ciudades, de las grandes uniones, no deja de ser una respuesta a nuestra necesidad de protección. Sin embargo, en nuestro interior, nuestras aspiraciones más íntimas y nuestras ambiciones individuales pueden chocar con esta respuesta colectiva. 

 
Esta será la línea de aproximación a esta serie de Refugios.




 
 
 
 
 
 
Lugares mágicos, en donde profundizar sobre nuestro propio ser. Sitios, que bien por ahogarnos con su absoluta belleza, bien por su capacidad de abstraernos, nos invitan a relajarnos, despreocupándonos, ayudándonos a seguir adelante.
 
Recordándonos la sencillez, la hermosura del equilibrio, y nuestras dificultades para conseguirlo.

 
 
 
 
 
Visitar A Costa da Morte es visitar a las fábulas, a los temores, a las historias e intrigas de naufragios, es contemplar la fuerza del mar.
Este primer refugio es, cómo no podía ser de otro modo, una reseña oculta, una casualidad.
 
 









En pleno corazón de la Costa, fuera del abrigo de la ría. Dónde el atlántico muestra su mayor crudeza y aprovechando un entrante de mar, se levanta un muro con el que controlar y aprovechar su fuerza.
 
 
 
Nos encontramos ante la cetárea “vieja” de Camariñas.
Un fuerte muro de granito, torpemente ampliado con hormigón, que permite controlar la entrada y salida de agua de las “piscinas”




Un débil entramado de pasarelas permitía el acceso a las piscinas y el cuidado del marisco.

 
Del mismo modo que las conocidas cetáreas de principio de s.XX en Rinlo, Ribadeo. 
 
 
Nos encontramos ante un antiguo criadero de marisco, en el que, de forma ingeniosa y sencilla, se conseguía una piscina natural con la que aprovechar las mareas y poder criar centollas y langosta.
 
 
 
 
 
 
 
Un grueso muro de granito, al que se añade una puerta con la que permitir la entrada del mar. 
 
Sorprende como el tiempo ha ido aislando estas instalaciones, sin luz, sin agua,
tan sólo la presencia de un pequeño faro consigue mantener el acceso de tierra.
 
 
 
 
 Con nuestra arraigada tradición y cultura del ocio, extraña no verlo convertido en un restaurante, en una coqueta casa rural o, por qué no, en un centro de talasoterapia natural. 
Quizá su tamaño sea demasiado pequeño, y esto, siempre abre esa ventana de ilusión.
Sin embargo, debemos ser muy cautos cuando hagamos un estudio en términos de cambio de uso, y muy especialmente, si se trata de uso residencial.

La normativa es, y siempre lo ha sido, clara e inflexible.  

De hecho, cierra toda posibilidad, fuera del objeto para el que fue concebido:
 Lavadero de marisco, cetárea o similar. Todo cambio estará sujeto a una nueva concesión de costas (en lo que se refiere a las piscinas, que se encuentran en Dominio Público.)
 Y el uso residencial, se encuentra terminantemente prohibido en la afección de protección de costas, en la que indudablemente se encuentra la pequeña construcción.



Recientemente se ha publicado una modificación sobre la ley de costas, con la que permitir el uso comercial-residencial de instalaciones existentes, faros en funcionamiento, baterías militares abandonadas, etc.
La  ausencia de responsabilidad legal y la opacidad del proceso arrojan demasiadas incertidumbres.

Esperamos que sirva para poner en valor y compartir la magia de estos refugios ocultos.

 

sábado, 25 de mayo de 2013

hórreo



Hórreo mixto:
-estructura de granito
-costales y puerta de madera de castaño
-celeiro con escalera
-cubierta de lousa a 2 aguas

 En desuso desde hace décadas, los elementos de madera han sido atacados por la carcoma, llegando en algunos casos a la destrucción total. 
 





En su rehabilitación se han desmontado los costales de madera, para limpiar una a una cada pieza, para después desinfectar y proteger con un lasur.

El mismo tratamiento se le ha dado in situ a la estructura de madera que sujeta la cubierta.

Los herrajes de la puerta han sido desmontados, limpiados de óxido, positivados y protegidos mediante un esmalte incoloro.


Los anclajes de las bisagras, colapsados por el metal corroído, han sido retirados y substituidos por piezas de sujección plástica, con el fin de evitar la fractura de la piedra. 





domingo, 5 de agosto de 2012

casa Penelas



El estudio de Penelas aborda la rehabilitación de una vivienda de arquitectura tradicional en el interior de la provincia de Lugo. 
Como es característico en esta área, el inmueble consiste en un volumen compacto de cubiertas sencillas que albergó en origen ganadería doméstica en planta baja y vivienda en planta alta, con un pequeño cobertizo auxiliar, y un horno anexo. El reto de proyecto es conseguir su rehabilitación funcional del modo más práctico y económico, aprovechando las obras ya realizadas de consolidación de muros y de cubierta.

En su interior ha sido retirado el forjado y la mayor parte de las vigas, restando algunos dinteles de madera embebidos en los muros de carga, que dividen el edificio en cuatro crujías, de las cuales sólo dos se comunican en planta baja y tres en planta superior. La altura resultante es escasa para resolver en dos niveles, sin embargo, es asumida por la propiedad, habiéndose planteado rebajar la cota cero aprovechando la construcción de un forjado sanitario sobre encofrado prefabricado plástico.

planta baja

La funcionalidad en planta baja comprende el programa básico de vivienda, permitiendo prescindir del uso de la planta superior, lo cual supone un ahorro energético y una ventaja en términos de movilidad. 


En las antiguas cuadras grandes se plantea una cocina salón comedor que resulta dividida por un muro de propiedades estructurales en el que se disponían los comederos del ganado, y al que se pretende reconocer un valor escultórico y compositivo. Este muro precisamente servirá de apoyo a la nueva escalera. 

Estos espacios vivideros aprovechan un espacio a doble altura, lo cual compensa la escasez y pequeña dimensión de los huecos en el nivel de planta baja.En una de las crujías se disponen dos dormitorios, a los cuales se accede desde el salón.
planta alta
En la planta alta, se dispone sólo una estancia, con el tercer dormitorio de la vivienda.





alzados exteriores del punto de partida
Se procura en todo momento aprovechar los huecos existentes en los muros de carga, tanto en la envolvente exterior como en los interiores, lo cual, aunque responde a criterios de economía de medios, condiciona enormemente la distribución interior.


























 

miércoles, 18 de enero de 2012

casa Galdo

Podríamos decir que se trata de un proyecto de rehabilitación, sin embargo no lo será de un edificio como tal, sino de un lugar. De lo que en su día fue una vivienda y taller de herrería, y que hoy cuenta su propia historia a través de sus muros caídos.
La vegetación ha invadido todas las estancias, escogiendo para crecer los rincones de luz que regala su cubierta vencida.
En su fachada principal una estrecha carretera que la mantiene limpia de maleza... hacia el fondo, el edificio se apoya en el terreno hasta hacerse frondoso con él.

La reinvención de su funcionalidad ha de responder al programa de vivienda unifamiliar, preferentemente en planta baja, y a los "modernos" objetivos de sostenibilidad y ahorro energético de la arquitectura popular.


 La propuesta prescinde del acceso que originalmente fue principal (en contacto directo con la carretera), y plantea dos entradas laterales. Una de ellas relacionada con el espacio de aparcamiento cubierto, y la otra, con la parcela vacante. 





Se procurará respetar los huecos existentes en los muros de carga que se encuentran en mejores condiciones, manteniendo así la composición propia de estas edificiaciones del rural lucense.






En planta baja se fija un programa básico de vivienda, de modo que sea posible prescindir del uso de la planta superior. Esto evita el despilfarro energético y previene los inconvenientes de varios niveles en caso de movilidad reducida.

La cocina y el salón comedor se hacen protagonistas de este nivel, resultando parcialmente separados por la rampa de escalera, que sirve de respaldo a las instalaciones de la cocina, para después perder masa y hacer de guía de una puerta corredera de gran tamaño.




La generación de calor en esta planta baja proviene de la chimenea en esquina en el salón, y de la cocina de leña. Esta energía se canaliza hacia la planta superior, mediante un doble tiro de aire caliente que permite calefactar los dormitorios 1, 2, y el aseo de la planta superior.




 En cubierta, la limpieza del volumen tradicional se rompe en una linea de lucernario que proyecta sobre la comunicación vertical, permitiendo recircular facilmente el aire de toda la vivienda, y captando la radiación sur en invierno.


Los muros se revisten en su interior con un mortero de cal que permite mantener la inercia de la vivienda. La estructura, mixta, se reduce al forjado colaborante de planta alta y al soporte metálico de cubierta. En cota cero, la limpieza del terreno se aprovecha para el paso de instalaciones, suelo radiante alimentado por geotermia y forjado sanitario mediante encofrado prefabricado plástico.




 

sábado, 10 de abril de 2010

logo escuela de música





La escuela de música de Salceda de Caselas convoca un concurso para escoger un logo que la identifique.

La primera propuesta parte de un pentagrama, sobre el que se compone un juego de letras.
El resultado es un logotipo de formas sencillas, fácilmente reproducible en cualquier soporte.





En la segunda propuesta se escoge como punto de partida en "triángulo", un pequeño instrumento de percusión que se encuentra en orquestas de todos los niveles.
Esta forma resultó atractiva  por tener referencias compatibles con la idea que se quiere transmitir: escuela, refugio y la importancia de los pequeños detalles en el mundo de la música.

martes, 2 de junio de 2009

refinería




a veces el tiempo se para en un lugar y espera a que aprendamos a ver lo que miramos
 
cuando vemos, conseguimos que el tiempo se pare en un lugar a esperarnos




jueves, 21 de mayo de 2009

Lérez

 
mancomunidad de montes...
se constituyeron como sociedad, y como madereros.
este centro social quiere conservar sus orígenes, y para ello se adapta, y crece.


 
 
La parcela de proyecto se encuentra al norte de la ciudad de Pontevedra, en la salida del área universitaria.
 


Tratándose de un solar con frente a 3 calles, entre las que destaca la Rúa Carnota, como eje de unión con el centro de la ciudad. Existe un salto de cota de 3 m. de altura entre esta calle y la cara opuesta, resuelto en su tercera fachada  uniendo ambas cotas en pendiente.


En general el paisaje es fruto de la convivencia entre construcciones de distintas épocas, y es esta diversidad el que define su carácter.

El ejercicio propuesto consiste en desarrollar un nuevo edificio que conserva el frontón existente en su fachada principal. Este punto de partida condicionará el proyecto, añadiendo un aspecto historicista que subraya a la propia parroquia do Lérez.

 
 
Tras el análisis de estas premisas,  la fachada principal de proyecto no puede ser otra más que el marco coronado por el frontón de la rúa Carnota.
El frontón:
No se pretende que resulte absorbido en la imagen de conjunto, pero sí que se integre en el funcionamiento del edificio. Presentándose una posición destacada a modo de telón inicial, dejando que el acceso se ejecute tangencialmente, y que en las plantas superiores surjan nuevos elementos que lo abracen e le den uso.

Pasado este telón principal, aparecerá todo el programa funcional,  envuelto por una piel de madera, que sirve de tamiz protector tanto a los espacios interiores, como a las terrazas que irán apareciendo en los os distintos niveles. Esta nueva piel, definida por lamas de madera, lejos de robar protagonismo, se transforma en un fondo que conseguirá destacar el protagonismo de la fachada principal, consiguiendo así definir la imagen de conjunto.
La imagen resultante desde el exterior es la de un contenedor de madera, inspirado en la actividad forestal de la mancomunidad, que varía el grado de permeabilidad dejando intuir el interior,  configurando espacios abiertos que complementan y permiten respirar al programa. Superpuesto a este contenedor, descansa el frontón original de fachada. Trasladamos el frontón a la fachada posterior, dibujando en relieve la silueta del mismo, un guiño que se consigue trabajando en la piel de madera.
 
El acceso se realiza desde la fachada en la calle Carnota. Tangencialmente al frontón, marcado por el balcón que sale en voladizo desde la planta superior.

La función que se relaciona directamente con la entrada es la del salón - auditorio. Por control de acceso, por ser la actividad que más ocupantes aporta al edificio, por volumen necesario y para poder controlar la entrada de luz natural, ubicándose por tanto en la planta de acceso.

En la planta inmediatamente superior ( andar 1) se encuentra la cafetería. Con acceso desde el interior del centro como desde la calle pudiendo funcionar de forma independiente. También se define una gran terraza que se vuelca a la fachada principal, dialogando con el frontón y jugando con espacios cubiertos-abiertos-cerrados . Desde este nivel existe una relación visual directa con el auditorio, desarrollado en doble altura.
En la segunda planta, participa directamente el usuario:
talleres, sala de lectura y sala de reuniones. Entendiendo que esta planta cambia de uso, dependiendo de las actividades que se desarrollan. Por este motivo la distribución se realiza empleando tabiques móviles, que aprovechan elementos fijos de comunicación vertical para dividir los espacios, evitando obstáculos que rompan la continuidad o que impidan un uso flexible.
El ultimo "andar" se corresponde con los despachos y archivo. Caracterizándose por ser una planta privada y de uso interno.
La propuesta en la planta sótano gira en torno a un gran espacio que puede funcionar local de ensayo o incluso gimnasio, con vestuarios, almacén y acceso desde el nucleo de comunicaciones central.
Recibiendo luz natural desde el los lucernarios que sustituyen a la balaustrada existente en la fachada permitiendo relacionar este espacio con la via pública y el exterior. Complementando al correcto funcionamiento del auditorio. Existiendo la posibilidad de dividir estos espacios o con el objeto de realizar varias actividades a un  mismo tiempo.